Leer siempre es un viaje, pero trasladarnos a otra época nos hace volar. Hace falta valor: nos enfrentaremos a olores penetrantes, comidas exóticas, músicas a la que nos tendremos que adaptar y leyes que nos parecen extremas. De una buena novela histórica, el lector nunca sale indemne.
Así que preparaos para el viaje, que aquí os dejamos una lista 52 de grandes novelas históricas y de época para que podáis recorrer el tiempo, desde la oscuridad de la prehistoria a las grandes guerras mundiales del siglo XX, pasando por piratas, vikingos, intrigas medievales… Y todo ordenadito por épocas, para no perdernos.
Obras que no solo destacan por mostrarnos personajes o argumentos apasionantes, sino porque han conseguido trasladarnos realmente a otra época, algo no tan sencillo. De hecho, incluso tenemos un taller impartido por dos historiadores (y editores) para los que se aventuran a escribir este género literario.
Os dejamos con nuestras recomendaciones, ordenadas por época histórica:
PREHISTORIA
En busca del fuego, de J. H. Rosny
(pseudónimo de los hermanos belgas Joseph-Henry-Honoré Boex y Sheraphin-Justine-François Boex)
Publicado en 1911, fue, quizás, la obra que creó el género de la novela prehistórica. Nos cuenta el gran problema que tiene la tribu Ulhamr; les han robado el fuego. Para recuperarlo, envían a sus tres hombres más fuertes, con el aliciente añadido de que quien lo regrese, tendrá como premio la hija del jefe de la tribu.
El Clan del oso cavernario, de Jean M. Auel
Publicado en 1980, es el primer libro de la saga “Hijos de la Tierra”. Nos traslada al paleolítico siguiendo a Ayla, una niña cromañón que comenzará sus aventuras con cinco años y sola, después de un devastador terremoto. Su primer reto será sobrevivir y ser aceptada en una tribu.
Fue un gran éxito editorial y propició, también, una película
Madre Tierra, Padre Cielo, de Sue Harrison (1999)
Chagak, casi una niña, tendrá que huir en una embarcación improvisada para sobrevivir a la matanza que han provocado en su poblado unos invasores. Pero sus problemas solo acaban de empezar, ya que, a pesar de encontrar la protección de un anciano sabio, un cruel cazador de focas cambiará su vida para siempre.
ANTIGÜEDAD
El asirio, Nicholas Guild
Narra la rivalidad entre por el trono entre los hermanastros Tiglath Assur y Asarhadón, ambos hijos del rey de Asiria. El problema es que no solo son hermanastros, sino grandes amigos, pero se verán inmersos en una espiral política que pondrá al reino al borde de una guerra civil. Mientras, las tribus bárbaras aprovechan para intentar invadir la zona. Al final, los dos hermanos se verán obligados a tomar partido.
EGIPTO
La Reina Sol, de Christian Jacq ( 1998)
La hija de los míticos Akenatón y Nefertiti, Akhesa, se verá inmersa, muy a su pesar, en la lucha de ambiciones del Egipto de 1350 AC. Tendrá que afrontar problemas como un marido joven y despreocupado, Tutankamón, o las presiones de un general ansioso de poder.
El ladrón de Tumbas, Antonio Cabanas (2005)
Una visión diferente del antiguo Egipto, protagonizada por los descendientes de una larga estirpe familiar, Shepsenuré y su hijo Namenhat, que se dedica a la peor blasfemia que se puede cometer: robar tumbas. No veréis lujos faraónicos en esta historia, sino una lucha desesperada por salir de la miseria de las clases más bajas del antiguo Egipto.
Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari
Publicada en 1945, es uno de los grandes clásicos de la novela histórica. Se ambienta en el antiguo Egipto y narra la historia de Sinuhé, el médico real del faraón Akenatón. Después de la muerte de este y perder la herencia familiar, seremos testigos de sus desventuras no solo por Egipto, también Creta o Babilonia.
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
ROMA
Los Señores de Roma, de Colleen McCullough
Nos cuenta el ascenso de Cayo Mario, que reemplazará a Cecilio Metelo, convirtiéndose en general. Pero su tarea no será fácil, ya que tendrá hacerse cargo de la guerra de Numidia. Y ese será solo el principio de sus desafíos en el ejército romano, ya que tendrá que enfrentarse a enemigos de muy diversa índole cultural. Es una serie de libros compuesta por El Primer Hombre de Roma, La corona de hierba, Favoritos de la fortuna, Las mujeres de César, César, El caballo del César y Antonio y Cleopatra.
Juliano el apóstata, Gore Vidal
Gore Vidal, prestigioso y polémico escritor, nos lleva a Roma desde el punto de vista contrario. Mientras las películas de romanos se centraba en la crueldad romana contra los cristianos, Vidal nos narra la historia (y fracaso) del emperador Juliano contra la utilización política de la religión y el derecho a no practicar ninguna, escenario difícil ante una población ya mayoritariamente católica.
Espartaco, Howard Fast
Clásico absoluto publicado en 1951. La historia de su publicación no fue menos apasionante y rebelde: Howard Fast empezó a escribir el libro durante su estancia en la cárcel por pertenecer al partido comunista. La novela entusiasmó a los editores, pero el propio director del FBI, Edgar Hoover, envió una carta a todas las editoriales instándolos a no publicarlo. Todos ellos obedecieron, sin embargo, uno de ellos, DoubleDay, tan molesto por la amenaza del gobierno, le dijo al autor que, si lo autopublicaba, le haría un pedido inicial de 600 ejemplares, con lo que cubriria los costes. Dicho y hecho: junto a su esposa (y muchos préstamos de amigos) fundaron Blue Heron Press, logrando vender más de 50.000 ejemplares solo el primer año y varios millones pasada una década. ¿De qué va el libro? Pues seguro que lo sabéis: rebelión ante el poder, aunque la victoria sea incierta.
Quo Vadis?, de Henryk Sienkiewicz
Otro clásico también popularizado por una superproducción cinematográfica. Publicada la primera vez por episodios, entre 1895 y 1896, su autor ganaría el Nobel en 1905. Nos narra los seis últimos años del caótico emperador Nerón, tiempo en el que discurre la complicada historia de amor entre un patricio romano, Vinicio, y Ligia, una católica descendiente de una tribu bárbara. Sin embargo, por sus páginas pasarán muchísimos más personajes de todas las condiciones, desde el mencionado Nerón, a Séneca o los mismísimos apóstoles Pedro y Pablo.
Memorias de Adriano, de Marguerite Youcenar
Publicado en 1951, fue un merecido e inmediato éxito de crítica y público. Maravillosamente escrita, innovó el género al centrarse en un envejecido emperador Adriano, que cuenta en una extensa carta a su amigo Marco sus vivencias y últimas reflexiones antes de morir. La versión en español contó además con una traducción de Julio Cortázar, nada menos.
Yo, Claudio, de Robert Graves
Publicada en 1934 y popularizada por una gran serie, es uno de los clásicos más queridos del género. La revista Time la incluyó entre las mejores 100 novelas del siglo XX. Nos narra la apasionante historia de Claudio, de la dinastía Julio-Claudia, y su devenir en las turbulentas aguas de la política. Aquejado de polio y de tartamudez, lo que complicaba aún más su vida pública, termina llegando a lo más alto a pesar de su escaso interés y firmes creencias republicanas.
GRECIA
Salamina, de Javier Negrete
Ambientada en el año 480 AC, narra la guerra entre el imperio Persa y los estados Griegos (si, a muchos les sonará de la película 300) desde los ojos del general Temistocles, un militar entregado a los ideales democráticos de la antigua Grecia.
Alexias de Atenas, de Mary Renault
Una novela que parte de los últimos años de la Guerra del Peloponeso para darnos un épico viaje por la Atenas de Sócrates, las Olimpiadas y todo el esplendor de la Grecia clásica. Sin embargo, todo los logros de su cultura están en peligro por el abrumador poder bélico de Esparta y sus míticos guerreros. Pronto, Atenas pasará de ser el faro cultural del mundo a una ciudad asediada.
El asesinato de Sócrates, de Marcos Chicot (2016)
Porque no todo va a ser filosofía y batallas épicas. Aquí el autor nos propone un apasionante thriller con su fuerte carga histórica que seguirá a numerosos personajes de diversas condiciones, y todo guiado por una terrible predicción del Oráculo de Delfos; Sócrates morirá asesinado de la mano del hombre de la mirada más clara.
EDAD MEDIA
Los pilares de la tierra, de Ken Follet
Inglaterra, Siglo XII, la construcción de una majestuosa catedral gótica será el eje sobre el que giren la vida y la muerte de varias generaciones, desde albañiles a reyes.Un gran éxito internacional que generó dos novelas más.
El Segundo Reino, Rebecca Gablé
Publicada en 1997 de la mano de una experta en el género, nos lleva a la Inglaterra del Siglo XI de la mano de Caedmon, un joven de condición noble que cae en desgracia al quedar cojo tras un ataque pirata, siendo considerado por su familia un “lisiado sin valor”. Un viaje sin importancia para llevar un mensaje al Duque de Normandia transformará su vida y convertirán al “lisiado” en una pieza clave de la guerra que puede estar a punto de desatarse, y en la que tendrá que luchar no solo por su recién encontrado amor, también deberá elegir entre su patria o el país que lo acogió y formó sin tener en cuenta su aparente debilidad.
El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco
Una maravillosa novela publicada en 1980 que arrasó entre la crítica y el público. Ambientada en una abadía italiana en 1327, famosa por su espléndida biblioteca, nuestros protagonistas, el franciscano Guillermo de Baskerville, aún manchado por anteriores acusaciones de herejía, y su adolescente novicio, Adso de Mesk deberán enfrentarse a una serie de terribles crímenes que parecen estar relacionados con un legendario libro de Aristóteles. La novela no solo nos regala una apasionante intriga detectivesca con claros homenajes al Sherlock Holmes de Conan Doyle, sino, como es propio del autor, también nos enfrenta a un acalorado y documentado debate sobre la riqueza de la Iglesia Católica o un apasionante viaje por las grandes obras literarias que han cimentado la cultura europea.
Iacobus, de Matilde Asensi
Un monje guerrero de la orden de los hospitalarios, Galcerán de Bom, conocido por su capacidad deductiva, recibirá una complicada misión de manos del mismísimo Papa; buscar a los asesinos del Papa Clemente, del Rey Felipe y de Guillermo de Nogaret. ¿El problema? Que puede que los asesinatos impliquen a la orden más temida y guerrera, los Templarios, y estén relacionados con un descubrimiento que va más allá de toda imaginación: la mítica Arca de la Alianza.
Ivanhoe, de Sir Walter Scott (1820)
Un clásico ambientado en el siglo XII. Sigue las aventuras de Sir Wilfred de Ivanhoe, que verá en peligro su posición debido a la lealtad de su padre a Ricardo Corazón de León, al que no tienen en muy buena estima después de fracasar la tercera cruzada. Caballeros, ladrones villanos y hasta Robin Hood pasarán por sus páginas.
La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones
Ambientada en Barcelona en el siglo XIV, con la construcción de la catedral Santa María del Mar como fondo, seguiremos la historia de Arnau Estanyol. Su vida irá de la pobreza a la prosperidad, aunque no sin antes pasar por traiciones y peligros que le llevarán incluso a tener que enfrentarse a la Inquisición.
El médico, de Noah Gordon
Un gran éxito internacional publicado en 1986, y aún en las listas de ventas en sus diversas ediciones. Un joven aprendiz de médico inglés, con un talento que asombra a propios y extraños, atravesará la Europa del siglo XI, inmersa en el conflicto y el oscurantismo, solo para llegar a la luminosa Persia y poder aprender de un legendario maestro; nada y nada menos que Avicena
El puente de Alcántara, de Frank Baer
Publicada en 1991, supuso la confirmación de la novela histórica como género literario propio y vivo, que no solo se alimentaba de obras esporádicas. Nos traslada a la España del siglo XI a través de tres personajes; un médico judío, un poeta árabe andaluz y un novato escudero cristiano. Estos personajes nos mostrarán la apasionante riqueza cultural de la época, además de la compleja mezcla religiosa.
EDAD MODERNA. SIGLOS XV al XVIII.
AZTECAS Y MAYAS
El dios de la lluvia llora sobre México, de Laszlo Passuth
Combinando sus conocimientos históricos y relatos de la época, el autor, entre otros momentos, nos proporciona uno de las más apasionantes narraciones de La Noche Triste, cuando Cortés tuvo que retirarse con sus tropas de México, no solo perdiendo hombres y oro, sino sufriendo una derrota y humillación histórica que marcó a todo un imperio.
Azteca, de Gary Jennings (1980)
Un viejo azteca, Mixtil, narra la fascinante historia de su vida al Obispo Juan de Zumárraga, enseñando las costumbres de su pueblo, ahora ya casi desaparecido. No solo es el retrato de una sociedad, sino pone de relieve las tremendas diferencias vitales en materias como el amor o la muerte.
La sombra de Nayá, de Felipe Galán
Ixhel descubrirá en el cenote sagrado de Chichén Itzá un mensaje secreto que puede que la lleve a un lugar mitológico; la entrada a Xibalba, el camino que los muertos mayas deber recorrer hasta llegar a su descanso final.
VIKINGOS
Northumbria, el último reino, de Bernard Cornwell
Un joven noble de origen anglosajón, capturado y criado entre vikingos, se ganará el respeto de sus congéneres a pesar de las tremendas diferencias entre sus pueblos. Sin embargo, esa distancia que siente hacía ellos tendrá que desaparecer cuando se da cuenta de que, tarde o temprano, tendrá que elegir una identidad y lealtades por las que vivir y luchar.
40 días de fuego, de Mario Villén Lucena
¿Vikingos en Sevilla? Pues pasó. Esta novela nos narra los 40 días de terror que sufrió la ciudad andaluza ante un enemigo desconocido y despiadado. Abs al-Rahman II se enfrentará a un escenario para el que nadie estaba preparado, y deberá intentar reunir una fuerza suficiente para responder al ataque mientras intenta salvar a sus habitantes de la violencia de más de 2000 vikingos.
Vikingos, de James L. Nelson
Año 852 a. C. Acostumbrados a los saqueos sin excesivas consecuencias, los noruegos Thorgrim Lobo Nocturno y Ornolf el Incansable roban una valiosa corona de un barco Irlandés. Sin embargo, pronto descubrirán que esa corona tiene un significado para los irlandeses mucho más allá de lo material, viéndose inmersos en una batalla que los supera por sus inmensas implicaciones.
PIRATAS
La taza de oro, de John Steinbeck (1929)
Primera novela de un futuro premio Nobel. Nos narra la historia, real, del famoso y temido Pirata Morgan, cuando la piratería era algo patriótico…siempre que no afectase a los intereses del Imperio Inglés, claro.
Latitudes Piratas, de Michael Crichton (2009)
El gobernador de Port Royal (Isla de Jamaica, 1665) oye rumores que hablan de un galeón español, El Trinidad, está anclado cerca de una fortaleza española. Y lo que es más interesante; cargado de riquezas inimaginables. El corsario Hunter será el que reciba la misión de hacerse con ellas. Sin embargo, los españoles serán el menor de sus problemas; tendrán que enfrentarse a la climatología, bestias marítimas e incluso caníbales.
La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson
Una serie de muertes llevan al joven Jim Hawkins, que trabaja en una taberna frecuentada por piratas, a hacerse con un codiciado mapa del tesoro. Por supuesto, no es el único que conoce su existencia, y tendrá que competir con la escoria más peligrosa de los mares para encontrarlo.
Bandera negra, de León Arsenal
Una muestra de que no solo los ingleses podían practicar el noble arte de la piratería. El capitán (y viejo corsario) Juan Miralles regresa a la península ibérica para luchar por el bando de los liberales. Sin embargo, el plan no saldrá como se espera, y tendrá que recuperar unas valiosas piezas religiosas que, en teoría, estaban en su poder.
JAPÓN FEUDAL
Shogun, de James Clavell
En la novela histórica también hay espacio para Katanas. Publicada en 1975 y ambientada en el Japón del siglo XVII, un marinero inglés será capturado por un Shogun. El choque de culturas será inevitable, pero nuestro protagonista quedará tan enamorado por la filosofía y espiritualidad japonesa de la época (y no solo de eso) que pasa de ser un exótico preso a un Samurai al servicio de su Shogun.
El guerrero a la sombra del cerezo, de David B. Gil
Seizô Ikeda, condenado al destierro tras la aniquilación de su clan, deberá iniciar una huida acompañado por Kenzaburo Arima, el último samurai superviviente del ejército de su clan, que terminará convirtiéndose en su mentor. En otra parte del país, un médico caído en desgracia por aplicar las artes occidentales, se verá inmerso en una conspiración que puede afectar a todo el país y acabar con el periodo de paz que estaba viviendo la isla..
El castillo de los buhos, de Ryotaro Shiba (1960)
Si nos vamos al japón feudal, que no nos falten los Ninjas. La novela japonesa más famosa sobre estos misteriosos guerreros. Jūzō, un veterano y mortífero ninja, recibe un último encargo; matar, nada más y nada menos, que al hombre más poderoso del país. Deberá reunir a un grupo a la altura del reto para acometer semejante hazaña y, aún peor, enfrentarse a un querido amigo de la infancia que tiene órdenes de detener a los asesinos.
SIGLO XIX
Las aventuras del fusilero Richard Sharpe, de Bernard Cornwell
Una popular serie de novelas que incluso tuvo una serie de televisión protagonizada por Sean “Ned Stark” Bean, y esta vez nos muestra una sorprendente habilidad para no morirse. Nos narra las aventuras del fusilero Sharpe durante las guerras napoleónicas. Publicado el primer volumen en 1981 (Richard Sharpe y la batalla de Talavera) consta de 24 libros.
El Emperador o el ojo del ciclón, de Baltasar Porcel
Después de la batalla de Bailén, 12.000 franceses son capturados y enviados la isla de Cabrera. Asediados por buques ingleses,el hambre y las enfermedades hará que la supervivencia sea casi imposible, la huida, inimaginable. Una historia real sobre el que fue, quizás, el primer campo de concentración de la historia.
Esclavos del Honor, de Raul Borrán San León (2017)
Un nuevo punto de vista, original y riguroso, sobre el sitio de Baler, Filipinas, en el que 50 soldados españoles resistieron al asedio de las tropas filipinas mucho más allá del deber, poniendo al límite su resistencia y lealtad.
El Relojero de la Puerta del Sol, de Emilio Lara (2017)
El hábil relojero José Rodríguez vive exiliado en Londres de la España de Fernando VII. Pronto recibirá el encargo de reparar el reloj más famoso del mundo, el Big Ben, aún así, su sueño sigue siendo construir un reloj con un mecanismo nunca visto. Para lograrlo, deberá superar intrigas, intentos de asesinato y conspiraciones.
El Hijo, de Philipp Meyer
Finalista del Pulitzer, nos narra una saga familiar texana, desde Eli McCullough, el primero de la familia y secuestrado por comanches, su hijo Peter, que se verá inmerso en un conflicto racial e incluso la bisnieta de Eli en el siglo XXI.
Capitán de mar y guerra (Serie Aubrey-Maturin), de Patrick O’Brian
Publicado el primer volumen en 1970, es una serie de libros (21) que nos traslada al complicado escenario marítimo europeo del Siglo XIX . Protagonizada por el capitán Aubrey y el cirujano de a bordo (y espía) Maturin nos proporciona viajes fascinantes motivados, en su mayor parte, por los conflictos entre el Imperio Británico y Francia. Unos relatos guiados por la amistad entre los dos protagonistas y una descripción apasionante y documentada de las escenas de batallas entre navíos. Quizás os suene su estupenda versión cinematográfica; Master and Commander, de Peter Weir
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Soldados de Salamina, de Javier Cercas
Publicada en 2001, narra, en forma de investigación periodística, la historia de Sánchez Mazas, un histórico líder falangista que se obsesiona por descubrir la identidad del miliciano que tuvo la oportunidad de fusilarlo y, sin embargo, le dejó huir y salvar la vida. Fue un gran éxito editorial, que vendió más de un millón de ejemplares y permitió a su desconocido autor dedicarse plenamente a la escritura.
La Voz Dormida, de Dulce Chacón
Publicada en 2002, nos narra la historia de la lucha por mantener la dignidad y los ideales de un grupo de mujeres republicanas en una cárcel de Madrid durante la España de la posguerra. De diferentes orígenes y condición, todas tendrán que enfrentarse a un futuro incierto. Está basada en historias reales, algunas tan duras que la autora tuvo incluso que suavizar.
¿Por quién doblan las campanas? de Ernest Hemingway (1940)
Una de las novelas sobre la guerra civil más prestigiosas, no sólo por su famoso autor, sino porque este realmente participó en la guerra como corresponsal. Un profesor de español estadounidense, que participa en la guerra como especialista en explosivas, recibirá la misión de destruir un puente de gran importancia estratégica.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
14, de Jean Echenoz
Un libro corto (menos de 100 páginas) que nos narra la crueldad de la batalla desde el punto de vista de un joven soldado, Anthim, desde su inicial ingenuidad e inocencia hasta que se vea inmerso en una carnicería tras otra.
Johnny Cogió Su Fusil, Dalton Trumbo (1939)
Un clásico de la literatura de manos de un mítico escritor y guionista, con una vida también apasionante. Una novela antibelicista que narra la historia de un idealista soldado que, tras la batalla queda prácticamente impedido (sin brazos, piernas ni cara) pero la mente en perfecto estado. Ha inspirado a varias generaciones en la lucha contra los conflictos bélicos.
La Iniciación De Un Hombre: 1917, de John Dos Passos
Un estadounidense, Martin Howe, se ofrece voluntario para servir en la Primera Guerra Mundial. Lo que en un principio comienza de forma festiva en Francia, con vino y coqueteos con mujeres, se tornará en un viaje iniciático en el que habrá también espacio para la camaradería y el nacimiento de ideales.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, de Michael Chabon
Publicada en el año 2000 y ganadora del Premio Pulitzer, una muestra que la novela histórica no solo tiene que centrarse en temas bélicos. Ambientada en Nueva York en 1939, nos cuenta la historia del dibujante de cómics de origen checo Kavalier y su primo Clay, un escritor de Brooklyn. Un cariñoso viaje por la edad de oro del cómic estadounidense, sin dejar de tratar temas con el holocausto e incluso la aparición de personajes históricos como Orson Welles o Dalí.
Stalingrado, de Antony Beevor
Un prestigioso y documentado relato sobre como se libró la batalla mas dura y cruel de la segunda guerra mundial, que fue decisiva para el resultado de la guerra. Con testimonios reales de ambos bandos, ruso y alemán, supone una visión pocas veces igualada de la barbarie humana.
El Imperio del sol, de J. G. Ballard
Un niño británico que vive en Shanghai con sus padres se verá obligado a sobrevivir cuando los japoneses ocupan la ciudad después del ataque de Pearl Harbour. Separado de su familia, pasará de tener que buscar comida por una ciudad destruida a tener que entregarse al ejército japonés para no morir de hambre. En un campo de concentración, encontrará una nueva y extraña familia.
Al apuntarte a este curso de novela histórica o de época por internet:
Realizarás tareas de escritura semanales, siempre dirigidas a comenzar o avanzar tu novela histórica o de época (El curso dura un mes)
Recibirás consejos y revisiones individualizadas del profesor del curso. Podrás preguntar todas tus dudas.
Leerás y aprenderás técnicas (básicas y avanzadas) necesarias para escribir una novela histórica o de época: cada semana días un tema nuevo.
Experimentarás y probarás, desarrollando tu propia voz.