Cómo encontrar una idea para una serie de televisión

Te dejamos aquí las 3 reglas básicas de cómo escribir el guión de una serie, explicadas por Javier Meléndez, guionista profesional, Blogger en Yorokobu y profesor de nuestro taller de guión de series de tv.  

Cómo escribir el guion de una serie: tres reglas básicas

«Tengo ideas de series mejores que las que ponen», dices. Puede que sean mejores pero ¿pueden convertirse en una serie?  

Aquí tienes tres reglas que tu idea debe cumplir:

1. Tu idea debe tener recorrido

Las cadenas de tv adoran las ideas (premisas) que sugieren la producción de muchísimos capítulos. Por esto hay tantas series de médicos y policías: más capítulos significa más audiencia y más ingresos.

Sean dos o doscientos capítulos, lo que necesitas es un conflicto o una búsqueda… y una posible solución.

Hay ideas geniales cuya transformación en serie se antoja difícil. Imaginemos que queremos adaptar La metamorfosis de Kafka: El relato es crudo y emotivo, pero complicado de desarrollar en varios capítulos. Gregorio Samsa —el protagonista no tiene posibilidades de revertir su situación ni de quitarse la vida. Tan solo espera pasar los días sin dolor. 

El destino de Gregorio Samsa está marcado en la primera línea, y no hay intriga sobre cómo se convirtió en un insecto.

Por todo esto, materiales como La metamorfosis son inadecuados.

Al público le gusta ver a los personajes moverse, buscar soluciones o respuestas, salir airoso de sus enfrentamientos con los demás o con la vida.

Una serie tiene largo recorrido:

  1. Si desarrolla una trama cuya resolución puede requerir varias temporadas. Es propio de las series:

  • >Épicas: Juego de Tronos, Vikingos, The Last Kingdom…
  • >De aventuras: Lost, Expanse, Los 100…
  • >Políticas: El ala oeste de la Casa Blanca, House of Cards, Borgen…
  • >De espionaje o intriga: 24, The Americans, Homeland…

  • >Series que se introducen en la mente de los criminales y los investigadores: The Fall, Manhunt: Unabomber o Mindhunter…

  • >Sobre imperios criminales: Los Soprano, Breaking Bad, Fariña… (El mantenimiento o levantamiento de un imperio criminal no es sencillo).
  • >Desarrolla un período o hecho histórico: The Crown, Los Tudor, Genius
  1. Plantea en cada capítulo un problema distinto y desarrolla una solución:

  • >Series sobre crímenes centradas en quién lo hizo (whodunit), más que en el drama: CSI, El mentalista, Crimen en el paraíso…

  • >Series de equipos secretos que salvan el mundo: El Ministerio del tiempo, Doctor Who, Scorpions, El equipo A…

  • >Series de antología (de episodios con personajes distintos e independientes): Black Mirror, Electric Dreams, La dimensión desconocida… 

3) Se desarrolla en un espacio doméstico o profesional que propicia el choque de las personas:

  • >Dramas de situación: Urgencias, Mad Men, Downton Abbey

  • >Comedias de situación: Friends, The Big Bang Theory, Modern Family

Regla 2 – Necesitas unos personajes bien definidos

Vemos las series por los personajes más que por las peripecias. Por esto, a veces soportamos series que perdieron la gracia: queremos saber qué les pasará a los personajes.

Una prueba la tenemos en las series de detectives. Vemos a Sherlock (de Cumberbatch), Poirot o Cormoran Strike, no nos interesan los casos.

Para que el público ame a los personajes tiene que identificarse con sus dudas, miedos, debilidades, contradicciones, deseos… Este es el secreto de por qué amamos o entendemos a canallas como Don Draper (Más Men), Walter White (Breaking Bad) o por qué olvidamos que Jamie Lannister (Juego de Tronos) ha hecho cosas terribles por amor.

No es necesario, por tanto, que el personaje sea buena persona para resultar un buen personaje. De hecho, algunos rasgos que enamoran de un buen personaje son: 

  • >Su motivación:  a lo mejor Walter White (Breaking bad) es un tipo soso, pero todos podemos identificarnos con su intención de ayudar a su familia cuando sabe que tiene una enfermedad incurable.
  • >Sus dudas: La protagonista de Better things es una imperfecta madre en el albor de la cincuentena que tiene que lidiar con tres hijas, una adolescente, y la mitad de las veces no tiene las respuestas a todas las preguntas.
  • >Sus defectos: El lado inocente y naïf de Joey Trivianni o las excentricidades de Phoebe Buffay los convirtieron, por mérito propio, en coprotagonistas de Friends y adorados por medio mundo.
  • >Sus contradicciones: Loralai Gilmore (Las chicas Gilmore) ejerce de madre “cool” para su hija Rory, a la que muchas veces le pide que sea más madura que ella misma. Las contradicciones son algo muy humano y que, enseguida, nos hace empatizar y amar a un personaje.
  • >Sus meteduras de pata: algo que se agradece muchísimo en una serie es que los personajes sean capaces de hacer algo hasta sus últimas consecuencias y eso significa meter la pata hasta el fondo alguna vez. Que se lo digan a Leslie Knope (Parks and recreation) que se pasa media serie arreglando sus propios desaguisados… y la amamos por ello.

Regla 3 – Personajes que quieren “cosas”

Podemos crear espacios dramáticas y personajes interesantes, pero no es suficiente.

Los protagonistas tienen ambiciones. Pueden ser grandes: el Trono de hierro, enriquecerse ilícitamente o cambiar el mundo desde un puesto político. O tienen ambiciones modestas: ser actor, ligar con la vecina atractivo o que le dejen en paz…

Si quieren cosas se mueven. Y el movimiento crea conflictos con uno mismo, los demás o las leyes del universo.

Si no tenemos claro qué quieren nuestros personajes puede ayudarnos es un cuadrito como este:

Nombre personaje Qué quiere Qué hace para lograrlo Cómo termina su historia

Y después… El documento de venta

Teniendo claras la premisa y los personajes definidos necesitas redactar un documento de venta. De hecho, redactar el documento puede ayudarte a delinear tu historia y aclarar qué es lo que quieres contar.

Se trata de un documento de 10 a 30 páginas que te servirá para presentar tu proyecto a:

  • >Productoras de televisión y de contenidos online estudien tu proyecto.

  • >Mercados de proyectos (virtuales y físicos).

  • >Festivales de televisión y encuentros de la industria en los que puedes contactar con representantes de canales, productoras y creadores.

  • >Eventos de pitching (exposición pública de proyectos).

  • >Preparar una producción propia en las ventanas de Youtube y Vimeo.

Ahora, solo te queda escribir.

Y si tienes una idea, y quieres que alguien te guíe en la escritura de tu proyecto, este es tu taller:

Encontrarás muchas más técnicas y consejos en mi taller de guión de serie de tv en Portaldelescritor.

JAVIER MELÉNDEZ es guionista, escribió guiones de la serie diaria “Señorío de Larrea” para ETB. Co-guionista del largometraje “Violetas” para Canal Sur y TV3, ganador de dos premios y dos menciones.  Desde 2012 escribe artículos y es guionista de animación y video-ensayos para distintas publicaciones de Brand and Roses (Yorokobu). 

QUIERO MATRICULARME

 

Al apuntarte a este curso por internet:

Darás forma a tu idea para serie de tv, delinearás la trama de la 1ª temporada, trabajarás a los personajes y escribirás el argumento completo (tratamiento) del primer capítulo. (El curso dura tres meses)

Recibirás consejos y revisiones del profesor del curso en cada tarea para mejorar tu guión de serie. Tendrás contacto diario con él y podrás preguntar todas tus dudas.

Al terminar, tendrás listo un documento de venta de tu idea de serie, listo para enviar a las productoras.

Aprenderás  y practicarás técnicas (básicas y avanzadas) de escritura de guiones: cada quince días un tema nuevo.

Experimentarás y probarás, desarrollando tu propia voz y tus propios temas.

QUIERO MATRICULARME

mas informacion