No hay productos en el carrito.
Tú lo sabes: la historia de tu vida es casi increíble. Te han sucedido tantas cosas… ¡y tienes tanto que aportar a otras personas con ella!
Es el momento de ponerla en pie y escribirla para compartirla con tus seres queridos… o con todo el mundo.
Ah, y si quieres contar la vida de un familiar, este es también tu taller.
Vamos a adentrarnos en el territorio más emocionante de todos: tu propia vida.
En “Cuéntame tu vida: curso de novela autobiográfica” te ayudamos, en tres meses a organizar, seleccionar, decidir el formato y, sobre todo, a comenzar a escribir.
La escritora y poeta Inma Luna, quien revisará todas tus tareas y te ayudará a empezar a escribir la historia de tu vida y dejar planteada el resto de tu narración.
En la autobiografía, el pasado se hace presente. Desde esa perspectiva, no solo implica la selección de hechos o experiencias vividas sino también la reinterpretación de lo vivido. De esta forma, a través de esta vuelta al pasado y de esta revisión de nuestra historia, podemos reflexionar sobre la propia vida y sobre el tiempo histórico en el que transcurre.
Tendremos que decidir muchas cosas: la voz narrativa, la verosimilitud (cuánto será real, o si quieres inventar partes), el contexto histórico, los límites entre realidad y ficción, la redacción literaria de los textos, la narración de escenas, la construcción de personajes.
También analizaremos algunos textos autobiográficos relevantes, con la recomendación de lecturas que te pueden orientar en la construcción de tu propia historia.
Vamos a ello.
Y ver exactamente qué es lo que interesa contar, y qué no. Y la forma en la que es mejor narrarlo (novelado, anécdotas, ...)
Quizá tengas que trabajar algo la ambientación, o el resto de personajes que aparecerán (inventados o no). Aquí lo vemos
Y la parte más emocionante: ¡empiezas a escribir! La profesora te irá dando comentarios personalizados para mejorar.
Inma Luna (Madrid, 1966) es escritora, periodista y antropóloga.
Ha publicado en poesía: Un vago temblor de rodillas en el corazón (Ed. Crecida, 2015) Divina (Baile del Sol, 2014), Cosas extrañas que sin embargo ocurren (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2013) Existir no es otra cosa que estar fuera (L.U.P.I., 2012), No estoy limpia (Baile del Sol, 2011) El círculo de Newton (Baile del Sol, 2007), Nada para cenar (LFC Ediciones, 2006 y Baile del Sol, 2014) Edificio Nautilus (Poesia A Sul, Portugal, 2019 y Baile del Sol 2020), Desde las entrañas (Baile del Sol, 2017) y ha participado en numerosas antologías y revistas poéticas.
En narrativa: la novela Mi vida con Potlach (Baile del Sol, 2013) y el libro de relatos Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero (Baile del Sol, 2008, 2009 y 2012). Ha participado también en varias antologías
Cuando llega el día de inicio, cada 15 días te descargas un nuevo tema de la web
Cada tema incluye siempre una propuesta de escritura práctica para que la lleves a cabo en tu casa. Tienes dos semanas para escribir.
Dejas tu tarea, o tus dudas, en tu aula virtual, un foro de mensajes donde estás en contacto permanente con profesor/a y compañeros
Todas tus tareas del curso serán corregidas por tu profesor/a en pocos días
Tu profesor/a te irá resolviendo tus dudas.
Encuentro final en vídeo con profesor/a y compañeros para resolver dudas y finalizar por todo lo alto.
Cada 15 días recibirás un tema por email con materiales y propuestas de escritura. Cada uno de tus textos recibirá la revisión personalizada de la profesora de este curso, la escritora y profesora de escritura creativa Inma Luna.
En este tema abordaremos el origen de la escritura autobiográfica, así como sus variantes: memorias, diario personal, espistolario, autobiografía… A partir de ahí podrás ir valorando qué formato es el más adecuado para lo que te interesa relatar. Además elegirás el tema específico sobre el que versará tu trabajo, de modo que te resulte más sencillo centrar la narración. Tareas:
Lecturas: El diario de Ana Frank; Suyo con afecto: Autobiografía epistolar, de John Henry Newman; Memorias de África, de Isak Dinesen.
Aprenderemos a rescatar la memoria como base fundamental de nuestro relato autobiográfico. Destacaremos la importancia de la evocación a través de técnicas sencillas. Definiremos por dónde queremos empezar a narrar, conformando una cronología de recuerdos. Tareas:
Lecturas: La forja, de Arturo Barea; Confesiones de un chef, de Anthony Bourdain; Yo seré la última, historia de mi cautiverio y mi lucha contra el estado islámico, de Nadia Murad
Nos centraremos ahora en el tema fundamental de nuestra narración y la trama en la que se va a sustentar. Aprenderemos a extraer las historias más relevantes de nuestra peripecia vital y darles contexto. Comenzaremos a manejar las herramientas de la narración y redactaremos las primeras páginas de nuestro proyecto, aprovechando lo que hemos ido escribiendo en los temas anteriores. La teoría incluye técnicas de redacción literaria, entre las que destacan: la definición espacio temporal, la naturalidad en el relato y la verosimilitud. Tareas:
Lecturas: Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, de Maya Angelou; Mi vida, mi libertad, Ayaan Hirsi Ali; Diarios del Sahara, de Sanmao.
Ya tenemos la base de nuestro relato autobiográfico. Ahora veremos las características y el punto de vista desde el que lo abordas como narrador y qué personajes te acompañan en el relato. Es útil dividir la autobiografía en capítulos que se correspondan con el esquema trazado al principioEn este tema se desarrolla la teoría sobre el punto de vista del narrador, su voz y la construcción de los diferentes personajes. Tareas:
Lecturas: En movimiento, una vida, de Oliver Sacks; Vida de un escritor, de Gay Talese; Vivir para contarla, de Gabriel García Márquez.
Lo que vas a escribir ocurre o ha ocurrido en un tiempo y un lugar. Veamos las necesidades de documentación y la importancia de los detalles para enmarcar tu relato. De esa manera podremos además llevar a cabo las investigaciones pertinentes, como consultas con familiares, revisión de álbumes, cartas o documentos, etc. Tareas:
Lecturas: El eco de los disparos, de Edurne Portela; Diario de invierno, de Paul Auster y La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero
En este tema trataremos de dejar construida la estructura general de nuestra historia. Elegiremos un título y también haremos un esquema con los diferentes capítulos que la compondrán. La teoría nos dará pautas sobre las descripciones, la inclusión de diálogos y las escenas principales. Tareas:
Lecturas: Historia de un Estado Clandestino, de Jan Karski; Ordesa, de Manuel Vilas. Cómo ser mujer, de Caitlin Moran.
Fecha de la siguiente convocatoria | 15/10/2023 |
Duración del curso | 3 meses (6 temas teóricos) |
Precio por pago único | 159 |
Precio si pagas mensualmente | 68 |
Sí, nuestra escritura es algo vivo; cambia y, en muchas ocasiones, dejamos que aumenten ciertos defectos o, quizás, no somos conscientes de nuestras carencias. Es fundamental pulir nuestro estilo, aún más contando con la ayuda de una profesora experta que nos lea y ponga a prueba.
No te preocupes: los comentarios y consejos de la profesora se adaptan al nivel de cada uno de los participantes.
Por supuesto, lo trascendente del taller es conseguir plasmar una vida, ya sea la tuya o la de otra persona.
Porque sí, porque necesitas contarla. Porque quieres rememorar lo que aprendiste de aquellos momentos, de aquellas personas. Porque no quieres olvidar. Porque quieres transmitir lo vivido.
Porque es tu historia, no hay ninguna más importante.
Copyright © 2021 – PORTALDELESCRITOR S.L. Cif: B90378522
¿Necesitas ayuda? Escríbenos un email a info@portaldelescritor.com, llámanos al teléfono (+34) 634 588 508 o contáctanos por Whatsapp aquí