Los 50 mejores libros de relatos

Resumimos en esta lista 50 recomendaciones de libros de relatos para todos los gustos, agrupadas por géneros literarios, para que os sea más cómodo ver cuáles os gustaría leer.

Aunque no están todos los que son, desde luego aquí hay 50 fantásticos libros de relatos, de entre los mejores que podéis encontrar.

Este artículo surge a raíz de un nuevo curso que imparto en Portaldelescritor: Relato avanzado III, prepara tu libro de relatos. Justamente trabajando los materiales del primer día, recomendé lo mismo que comenta el autor de relatos David Generoso en su blog: para escribir buenos libros de relatos, hay que leer libros de relatos.

Especialmente aquellos que son concebidos como tales (más que “cuentos completos”) pues no solo tendrás la oportunidad de leer buenos relatos, sino de ver por qué se han agrupado todos en un mismo libro, cómo se han ordenado, qué efecto han buscado…

Pero incluso si solo te apetece leer, los relatos son un bocado exquisito: te llenan de emoción en pocas páginas, son ideales para un breve intermedio literario, y exigen menos paciente devoción que una larga novela.

Comenzamos por la larga lista de libros de relatos realistas, pero más adelante incluímos fantasía, terror, detectives, ciencia-ficción, humor… y clásicos.

Seguro que encuentras varios que te encantan 😉

Selección de libros: Diana P. Morales, directora de Portaldelescritor.

Redacción del artículo: Antonio Bret.

Libros de relatos realistas (1)

Catedral, de Raymond Carver (Anagrama)

Raymond Carver es todo un maestro del género. ‘Catedral’ (Anagrama) es una de sus antologías de relatos más aclamado, en el que vuelca ese estilo tan personal que le caracteriza: austero, deshuesado, sin artificios y que esconde varias capas que en una primera lectura tardan en aflorar.

Pájaros de América, de Lorrie Moore (Quinteto)

Un libro de relatos que fue elegido Libro del Año en 1998 por The New York Times. Se trata del retrato de unos personajes anclados en la Norteamérica contemporánea, seres errantes, conscientes de su vulgaridad y de su destino trágico. Una serie de historias breves que versan sobre la fatídica sensación de encontrarse siempre en el sitio equivocado.

En mitad de ninguna parte, de Julio Llamazares (Alfaguara)

Un compendio de los primeros relatos que escribió el novelista Julio Llamazares. Sus historias son románticas en el sentido más puro de la palabra. Su forma de escribir está muy apegada a la naturaleza por lo que también ha editado numerosa literatura de viaje. En estos relatos, Llamazares, con su peculiar estilo detallista y lírico, nos habla de personas corrientes en momentos cruciales de sus vidas. Uno de nuestros favoritos: el relato “No se mueve ni una hoja”

Intérprete de emociones, de Jhumpa Lahiri (Del Bronce)

Ganador del Pulitzer de ficción en el año 2000 con este debut, los relatos de la escritora india Jhumpa Lahiri viajan entre India y Nueva Inglaterra acompañando a una serie de personajes en un particular viaje emocional, más allá de fronteras y de generaciones. Unas historias repletas de detalles sobre la cultura india pero que van más allá, haciendo partícipe al lector de cualquier lugar del mundo gracias a la universalidad de los sentimientos plasmados.

Cuentos Romanos, de Alberto Moravia (Cátedra)

Uno de los autores más importantes de la literatura europea del siglo XX, el romano Alberto Moravia, a través de un estilo seco y directo, se ocupaba en sus historias de darle voz a personajes atrapados en una sociedad alienante, de moralidad discutible. Moravia siempre ha querido dinamitar a la burguesía italiana, dejando que afloren todas sus miserias. Una de sus obras más aclamadas, ‘El desprecio’ (Contemporánea) fue llevado al cine por el maestro Jean-Luc Godard. En este ‘Cuentos Romanos’ (Cátedra) Moravia nos habla del pueblo romano desde un sentido estrictamente humano. Tiene, además, un mordaz sentido del humor.

Odio, amistad, amor, noviazgo, matrimonio, Alice Munro (Debolsillo)

Nueve relatos comprenden este libro de Alice Munro, ganadora del Nobel de literatura en 2013, en el que dos niñas del Ontario de los años 40 juegan a esos típico entretenimientos, inocentes, intentando adivinar qué tipo de relación acabarán teniendo con el chico que les gusta. Todo este juego, aparentemente inocente, oculta y revela preguntas universales acerca del amor y las relaciones humanas. Uno de los relatos de este libro fue llevado al cine por Kristen Wiig.

El llano en llamas, de Juan Rulfo (Cátedra)

Uno de los libros de cuentos más traducidos a otros idiomas y una de las obras más relevantes de las letras hispanoamericanas. Rulfo se acerca a la violencia humana desde un estilo formal complejo, con una gran diversidad de lenguajes, tonos y registros diferentes. Un maestro de la literatura social, sus historias narran de forma descarnada cómo era el México de la época y te impactarán.

 

Manual para mujeres de la limpieza, de Lucía Berlin (Alfaguara)

‘Inigualable toque de humor e ironía’, ‘Un genio literario’, ‘Un libro de culto’… estas son algunas perlas que le ha dedicado la crítica literaria a Lucía Berlin, cuya obra ha sido incluso comparada con la de Raymond Carver. Sin embargo, su trabajo en vida nunca fue apreciado,y esta antología de cuentos se publicó cuando la escritora ya había fallecido. Su obra posee tintes autobiográficos que revelan una personalidad compleja y atormentada aunque no exenta de un gran sentido del humor.

Algo alrededor de tu cuello, de Chimamanda Ngozi Adichie (Random House)

Un estilo cercano, humanista y con una profunda vocación feminista convierte a Chimamanda Ngozi en una de las voces más necesarias de la literatura contemporánea. Son relatos profundos y que conmueven, historias protagonizadas por mujeres que se encuentran lejos de su país de origen y que han llegado a Norteamérica en busca de ese tan mal llamado sueño americano que solo consiguen los que nacen poderosos.

Velocidad de los jardines, de Eloy Tizón (Páginas de espuma)

Uno de los libros de cuentos más importantes y aclamados por la crítica en nuestro país. Además, fue elegido en una encuesta realizada por Internet como uno de los tres mejores libros de cuentos de los últimos veinticinco años. El estilo de Tizón, lírico y detallista, se caracteriza por un acercamiento notable al mundo de los recuerdos, una escritura rebosante de sensaciones que nos retrotrae a épocas pretéritas.

Libros de relatos de fantasía y realismo mágico

Casa tomada, de Julio Cortázar (Alfaguara)

Julio Cortazar fue uno de esos literatos que pudo construir, de verdad, un mundo nuevo en el que la lógica regía por otras leyes, un mundo original que se abre a nuevas visiones, nuevos panoramas. En esta antología de cuentos, Cortazar mezcla la fantasía y la realidad en un juego que incluso linda con el surrealismo en ocasiones. Un clásico imprescindible que reinventó la fantasía cotidiana, pues en sus relatos siempre es metáfora de algo más.

La lotería, de Shirley Jackson (Tour de Force)

Jackson se especializó en el género de terror, siendo una de sus obras más aclamadas ‘La maldición de Hill House’, recientemente llevada a serie por Netflix, y que dio origen a la creación de ‘El Resplandor’. Este libro de relatos es esencial para los amantes de la literatura de horror.Además incluye ‘La lotería’, publicado originalmente en la revista New Yorker y que gustó tan poco que muchos lectores terminaron su suscripción. Ahora está considerado como uno de los relatos más turbadores jamás escritos.

Cuentos de hadas, de Angela Carter (Impedimenta)

Por lo general, los cuentos de hadas siempre han sido considerados como literaria infantil. Esta antología recogida por Angela Carter viene a demostrar lo contrario. En esta antología hay sexo, sangre, muerte que engloban una celebración del universo femenino en toda su complejidad. Este libro se convirtió en un brutal éxito de ventas y la calidad de la autora está fuera de toda duda.

Ficciones, de Jorge Luis Borges (Contemporánea)

Una de las obras cumbre de Borges en la que el lector puede practicar una inmersión completa en el complejo mundo del escritor, considerado por muchos como un genio a la altura de Cervantes. Además se le reconoce como un maestro en el domino del lenguaje, que encuentra su máximo exponente en uno de los relatos aquí incluidos, ‘El Aleph’.

Historias fantásticas, de Adolfo Bioy Casares (Alianza)

Bioy Casares está considerado como un maestro de la literatura fantástica y este compendio de ‘Historias fantásticas’ (Alianza) no podía ser menos. Entre sus páginas podremos encontrar desde la historia de un extraterrestre que tiene que soportar días calurosos mientras lee periódicos en una casetilla de jardín o un viajante de comercio que debe esquivar proyectiles que aún no se han inventado en el presente.

Relatos de lo inesperado, de Roald Dahl (Anagrama)

Uno de los más grandes cuentistas para niños de todos los tiempos que, en este caso, se desmarca con una serie de historias breves para adultos con un componente moral muy explícito. Son cuentos llenos de intriga, humor negro y desenlaces sorprendentes con los que el autor nos enfrenta a los modos del cuento más tradicional con un interesante giro contemporáneo. Descubrirás que el autor de “Matilda” y “Charlie y la fábrica de chocolate” también tiene mucho que decirnos a los adultos.

El bosque profundo, de Sofia Rhei (Aristas Martínez)

El bosque profundo está lleno de criaturas misteriosas y fantásticas cuyas raíces podemos encontrarlas en las formas del realismo mágico, género en el que la novelista Sofía Rhei se encuentra más cómoda. Son casi trescientas historias las que pueblan este libro mágico y ensoñador con el que pasear por lugares que solo existen en la imaginación de su autora.

Objetos frágiles, de Neil Gaiman (Rocabolsillo)

Neil Gaiman es conocido por todos los aficionados al cómic por ser el creador de Sandman, entre otros maravillosos personajes. Pero también es un excelente literato, compositor de historias que, en ‘Objetos frágiles’ (Rocabolsillo), convierten a los meses en personajes con voz propia que intercambian ideas en su reunión anual, entre otras maravillosas invenciones.

50 cuentos y una fábula, de José María Merino (Alfaguara)

Un compendio que siempre verás incluido en las listas de obras imprescindibles de la literatura breve española. En este volumen vamos a encontrar la obra completa de relatos de este escritor, que basculan entre la realidad y la fantasía y proponen al lector un reto estimulante. Estas breves narraciones tienen su origen en la tradición del filandón: reuniones nocturnas en las que se contaban cuentos mientras se hilaba o se hacían otros trabajos.

Las ciudades invisibles, de Italo Calvino (Siruela)

En este libro encontramos una serie de relatos de viaje, imaginados por la febril inventiva de Italo Calvino, que Marco Polo hace a Kublai Kan, el emperador de los tártaros. Son pequeñas y deliciosas descripciones de ciudades fantásticas, algunas se encuentran suspendidas sobre un abismo u otras tan diminutas que solo pueden apreciarse a través de un microscopio, en otras en vez de aire hay tierra… y todas hablan del ser humano, de la comunicación, de la ciudad como espacio que conjuga a toda una sociedad. Una pequeña joya.

No son molinos (ed. Cerbero)

Un libro surgido de una convocatoria abierta, con 20 relatos que entran dentro de un subgénero fantástico de “cachava y boina”: ambientación rural (en la llamada “España profunda”) pero con elementos fantásticos. Autoras y autores más consolidados se mezclan con narrativas más jóvenes y frescas en una curiosa antología.

Libros de relatos de ciencia Ficción

Crónicas marcianas, de Ray Bradubury (Minotauro)

Todo un clásico de la literatura, no solo del género de ciencia-ficción. Bradbury ensanchaba los límites fronterizos del género para hablar de la condición humana en unos relatos repletos de humanismo. Todo un alegato en contra del racismo, el odio al diferente, la guerra y la censura. Un libro eterno.

Yo, robot, de Isaac Asimov (Edhasa)

Un libro visionario, publicada en 1950, y que anticipaba la problemática de la Inteligencia Artificial de la mano de uno de los escritores más importantes de la ciencia ficción, Isaac Asimov. Y no solo influiría en el arte, sino en el campo mismo de la robótica. A través de la robopsicóloga Susan Calvin, conoceremos las historias de robots que leen el pensamiento, otros con sentido del humor y hasta robots políticos.

Diarios de las estrellas, de Stanislaw Lem

Un increíble viaje por el espacio y el tiempo de la mano de un explorador que, gracias a su humor descarnado y corrosivo, pone en evidencia el absurdo antropocentrismo a partir del cual hemos construido todo nuestro planeta. La crítica sitúa esta obra como una de las diez más importantes de toda la historia del género europeo.

El zoo de papel, de Ken Liu (Alianza Editorial)

Se trata de la primera obra en conseguir los tres grandes premios de la literatura de Ciencia Ficción en el mismo año. Estos quince relatos ofrecen una visión global del singular mundo de Ken Liu, lleno de historias que intentan arrojar luz sobre esa gran incógnita que es ¿qué significa, exactamente, ser humano?

La historia de tu vida, de Ted Chiang (Alamut Ediciones)

El nombre del relato que da título a este compendio de Ted Chiang fue llevado al cine, en 2016, en una película aclamada por la crítica internacional titulada ‘La llegada’. En esta historia corta podemos apreciar, en todo su esplendor, el estilo de Chiang, galardonado con innumerables premios dentro del género y una de las voces más importantes que podemos leer dentro de la ciencia ficción actual.

 

Distópicas: antología de escritoras españolas de ciencia ficción (Universidad Autónoma de Madrid)

Una antología, completada por su contrapartida “PosHumanas”, necesaria en estos tiempos que corren. Voces de escritoras, a veces olvidadas y otras ocultas, de un género tan erróneamente asociado a lo masculino como es la ciencia ficción. En este volumen podemos encontrar historias sobre una gasolinera que es, en realidad, una tapadera de trata de marcianas u otra sobre un asesino que viaja en el tiempo.

Libros de relatos realistas (2)

Cuentos, de John Cheever (Random House)

John Cheever es uno de los escritores norteamericanos más destacados del siglo XX. Fue conocido como el ‘Chéjov de los suburbios’ por tratar de forma tan natural y descarnada la falsedad del mal llamado ‘sueño americano’ pero siempre intentando ver la luz y el optimismo dentro de todo ese desencanto y melancolía. Además, sus relatos destilan un humor muy personal.

Rock Springs, de Richard Ford (Anagrama)

Richard Ford es, sin lugar a dudas, uno de los grandes escritores norteamericanos contemporáneos. En este libro se recopilan diez historias, entre las que se encuentra la que da título al ejemplar, situados en la américa inhóspita y periférica, habitada por personajes abocados al fracaso y que bordean situaciones límite.

Cuentos completos, de Flannery O’Connor (Lumen)

Este volumen integra toda la obra de relato breve y cuento de Flannery O’Connor, historias dolorosas y estremecedoras que se enmarcan en parajes tan agrestes como la zona rural, los pueblos y las tierras del Sur de los Estados Unidos, concretamente el estado de Georgia. Ha sido considerada una de las grandes narradoras norteamericanas por su afán de encontrar una respuesta a la incógnita de la condición humana.

Fiesta en el jardín, de Katherine Mansfield (Juventud)

Katherine Mansfield siempre mencionaba a Chèjov como su maestro y eso se nota en su prosa en forma de relato breve. Algunos críticos aseguran que Mansfield es la creadora de lo que conocemos como cuento moderno. En estas historias podemos distinguir el tipo de personaje femenino en el que se especializó la escritora, delicados, doloridos y desesperados.

Todos los cuentos, de Clarice Lispector (Siruela)

Volumen que recopila todos los relatos de la escritora brasileña, de origen ucraniano, Clarice Lispector. Entre sus temas predilectos y con los que rodea a sus criaturas tenemos el impacto desbordante del vivir de cada día y el perpetuo interrogante sobre la identidad femenina y la condición del ser humano. Su estilo, que bebe del lirismo de la poesía, es muy personal y bellísimo.

La balada del café triste, de Carson McCullers (Seix Barral)

Pionera en tratar temas espinosos y controvertidos como el racismo, la homosexualidad y el adulterio, en la obra de Carson McCullers podemos encontrar una descripción abierta en canal de los inadaptados y desarraigados que pueblan el territorio del sur de los Estados Unidos. ‘El corazón es un cazador solitario’ es una de sus obras más aclamadas y, en este volumen, encontramos una selección de sus relatos cortos.

Cuentos reunidos, de Cynthia Ozick (Lumen)

Cynthia Ozick, como tantos otros de la lista, se encarga de intentar arrojar luz sobre la condición humana en sus cuentos. Ozick posee una narrativa furiosa que intenta escudriñar de cerca la realidad que nos asiste, en cuentos que hablan sobre el problema de la inmigración, la movilidad de clases y el ejercicio de la identidad. Su trabajo ha sido elogiado por medios como New York Times, entre otros.

Cazadores en la nieve, de Tobias Wolff (Alfaguara)

Uno de los escritores imprescindibles de la literatura contemporánea recopila, en este volumen, doce cuentos que nos llevan de la mano por situaciones en las que la ambición más desmedida poco tiene que ver con el amor y la lealtad. Wolff se empeña en descubrir, tras las letras de sus historias breves, los secretos que esconde el individuo en su devenir cotidiano.

Cuentos completos, de E. L. Doctorow (Malpaso Ediciones)

Considerado como uno de los mejores cronistas de la historia de los Estados Unidos, poseedor de un estilo cercano e íntimo que supo reflejar como nadie las idas y venidas de su país de nacimiento. Este volumen es único en el mundo y recoge todos los cuentos del escritor, que se involucró en el proyecto hasta el día de su propia muerte.

Libros de relatos de humor

Los amores difíciles, de Italo Calvino (Siruela)

Historias sobre la incomunación entre personajes que, parece ser, podrían comenzar una relación amorosa. Un afecto inicial que nunca llega a completarse debido a la falta de comunicación entre los protagonistas del asunto, esencia misma, según el escritor italiano, de la relación amorosa. Repetimos autor que, en este caso, pasa del lirismo a hacernos reír a carcajadas.

El pez volador, de Hipólito G. Navarro (Páginas de espuma)

Considerado como uno de los auténticos escritores nacionales con un universo único y original, la prosa breve de Hipólito G. Navarro destaca por una desbordante imaginación, un afilado e inteligente sentido del humor y una expresividad virtuosa que lo convierten en referentes de las letras nacionales.

Narrativa completa, de Dorothy Parker (Debolsillo)

Según la crítica especializada, Dorothy Parker fue una escritora única, una de las auténticas visionarias de la sensibilidad femenina. ‘Narrativa completa’ es un perfecto acercamiento a su universo rebelde, rompedor. Una de las figuras más infravaloradas de la literatura norteamericana que agitaba las tertulias nocturas del período de entreguerras.

Libros de relatos de detectives

La srta. Marple y 13 problemas, de Agatha Christie (Planeta)

En el Club de los Martes, en casa de la srta. Marple, se reunen varios personajes para discutir e intentar arrojar luz sobre misterios y crímenes sin resolver. Una antología en la que podemos ver la siempre ácida e inquisitiva mirada de Agatha Christie, camuflada bajo ese aspecto de historia detectivesca al uso.

Las aventuras de Sherlock Holmes, de Sir Arthur Conan Doyle (Anaya)

Algunos de los cuentos cortos protagonizados por el detective más popular de la historia, el eterno Sherlock Holmes. En este volumen el lector puede sumergirse en los misterios de la época victoriana británica e intentar adelantarse al sagaz investigador en la resolución del misterio. Y ya avisamos de que Holmes no dará su brazo a torcer.

Libros de relatos de terror


Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez (Anagrama)

Un mundo singular, perverso y alejado de toda norma es el que nos propone Enríquez en este compendio de once cuentos. Pasa del género negro al realismo sucio sin obviar el terror, la crónica y el humor en una obra considerada como de las más valientes y sorprendentes del presente siglo.

El intruso y otros cuentos fantásticos, de H. P. Lovecraft (Ícaro)

Lovecraft es el maestro del horror cósmico, esa angustia que no conoce límites y que, en sus historias, tomaba el cuerpo de monstruosas criaturas que van más allá de los límites del género fantástico. Dentro de ‘El intruso’ encontramos el archiconocido ‘Herbert West: Reanimador’, origen de una de las obras de culto del terror de la década de los 80, ‘Re-animator’.

Libros de sangre I, II y III, de Clive Barker (Gótica)

Nunca la palabra ‘terror’ se aplicó mejor a un cuento que en el caso de esta obra magna de Clive Barker. Sexo grotesco, horror explícito y sangre a raudales es lo que podrá encontrar el lector en una trilogía que se encuentra, por derecho propio, en el trono de la literatura de terror. Sin ir más lejos, una de sus incursiones en la realización cinematográfica fue en la truculenta e icónica ‘Hellraiser’.

13 cuentos de fantasmas, de Henry James (Gótica)

Este volumen recoge, además de las 13 historias protagonizadas por fantasmas y que pertenecen a la mejor muestra del género de todos los tiempos, la obra inmortal de Henry James, llevada en numerosas ocasiones al cine, ‘Otra vuelta de tuerca’. Henry James es capaz de confeccionar relatos protagonizados por fantasmas que pueden ser más reales que los propios humanos.

Cuentos completos, de Edgar Allan Poe (Penguin Clásicos)

Uno de los escritores más importantes de la historia, precursor del relato de detectives y la ciencia ficción, además de enarbolar la bandera de la novela gótica y romántica, en el estricto sentido del término. Abrir las páginas de un relato de Allan Poe es descubrir mundos en los que nosotros podemos ser nuestro peor enemigo.

II Premio Ripley (Triskel Ediciones)

Un libro surgido del premio convocado, justamente, por Portaldelescritor, junto con Triskel ediciones. 12 excelentes relatos de ciencia-ficción y terror surgidos de una convocatoria abierta en la que participaron casi 300 autoras. Diferentes temáticas y estilos que han recibido estupendas críticas y la alabanza de fans del género.

Libros de relatos clásicos

Dublineses, de James Joyce (Plutón Ediciones)

15 cuentos ambientados, como no, en Dublín, que presentan un imbricado relato de relaciones personales, sentimientos laberínticos y conflictos personales con los que podemos conformar un mapa de la condición humana. Entre los relatos incluidos se encuentra ‘Los muertos’, una de las obras cumbre del trabajo literario de Joyce y al que se dedican asignaturas completas en algunas universidades.

La dama del perrito y otros cuentos, de Anton Chéjov (Losada)

La obra de Chéjov puede considerarse como de las más importantes de la literatura universal, especializado en el género del cuento. Su estilo es austero y desprovisto de complejidad, intentando evitar las lecciones de moral tan frecuentes en escritores rusos contemporáneos. Pero eso sí, no exento de la melancolía que caracteriza casi toda la literatura eslava. Esta antología supone un buen acercamiento a su obra, pues comprende tanto relatos humorísticos como crepusculares.

Las mil y una noches, de Anónimo (Austral Singular)

Un fresco moral y atrevido, erótico y sensual, compuesto por diversas fábulas morales en las que tiene cabida de todo, hasta incluso toques de bestialismo. Un viaje a lo más exótico de Oriente que se puede encontrar en versiones adaptadas para niños y adolescentes. Toda la familia puede disfrutar de una auténtica joya de la literatura medieval.

Cuentos completos, de Vladimir Nabokov (Anagrama)

Nada menos que 68 cuentos completan la obra cuentista de Nabokov, demostrando que hay vida más allá de ‘Lolita’ (Penguin Modern Classics). En sus cuentos se pueden rastrear el estilo inconfundible de Nabokov, su manejo del idioma, lo inquietante de sus planteamientos formales, temas recurrentes como el del doble y una mirada incisiva y nada complaciente sobre varios de los países en los que vivió como los Estados Unidos, Alemania y Francia.

Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving (Createspace Independent Pub)

Una brillante y evocadora mezcla de cuento y diario de viajes en el que el hilo conductor es el propio autor, Washington Irving, que tras llegar a España recorrió toda Andalucía hasta llegar a Granada. Tras pasar varias noches en la Alhambra, queda hechizado por el entorno y desarrolla una serie de cuentos inolvidable que han pasado a la historia de la literatura por derecho propio.

¿Nos recomiendas algún otro libro interesante de relatos?